About

martes, 14 de enero de 2025

Mufasa: Una precuela de realeza

* Nota: Esta Reseña contiene Spoilers *


Después de que El Rey León (2019) no tuviera el recibimiento esperado por parte del público, generando hasta cierto punto polémica e inconformidad por parte de los fans. Disney tomó la arriesgada decisión de darnos una nueva entrega de la saga, solo que ahora contándonos el origen de la leyenda de Mufasa. Por lo que ha llegado el momento de ver qué nos espera con esta nueva entrega, pero la gran pregunta es, ¿Mufasa (2024) logrará conectar con la gente o morirá en el intento?


Ficha Artística

Dirección: Barry Jenkins

Guion: Jeff Nathanson

Música: Nicholas Britell & Lin-Manuel Miranda (Canciones)

Fotografía: James Laxton (Animación)

Reparto: Aaron Pierre, Kelvin Harrison Jr, Blue Ivy, Mads Mikkelsen, Beyoncé, Donald Glover, John Kani, Tiffany Boone, Theo Somolu, Billy Eichner, Seth Rogen, Preston Nyman, Lennie James, Folake Olowofoyeku


Sinopsis

Durante Mufasa (2024), vemos como Rafiki (John Kani), Timón (Billy Eichner) y Pumba (Seth Rogen) le cuentan la leyenda de su abuelo Mufasa a la joven leona Kiara (Blue Ivy), hija de Simba (Donald Glover) y Nala (Beyoncé). Dicha historia se cuenta en flashbacks y presenta a Mufasa (Aaron Pierre) como un cachorro huérfano y perdido, hasta que conoce a un simpático león llamado Taka (Kelvin Harrison Jr), heredero de un linaje real.


Este encuentro casual de la vida, pone en marcha un viaje de un extraordinario grupo de inadaptados que buscan su destino. Y sus vínculos se pondrán a prueba mientras trabajan juntos para escapar de un enemigo amenazador y letal, como lo es Kiros (Mads Mikkelsen).



Crítica

Es bien sabido que El Rey León (1994) fue un memorable y rotundo éxito, convirtiéndose en uno de los productos cinematográficos (no solo de animación) más queridos y alabados por el público. A tal grado de que a lo largo de la historia ha tenido bastantes secuelas y adaptaciones en diferentes medios como en el teatro, cine, televisión, festivales, etc.


Sin embargo, pese a dicha popularidad, su más reciente versión cinematográfica en Live Action fue un tremendo fracaso. Pues El Rey León (2019) fue considerada como decepcionante, siendo muy mal recibida por parte tanto de la crítica como de los fans más acérrimos. Siendo la principal queja que carecía de aquella esencia alegre y esperanzadora tan única de la cinta animada. 


Por lo que al momento de que se anunció que iba a ver un nuevo producto cinematográfico de la saga, siguiendo con la temática del Live Action, las dudas comenzaron a “salir a flote”. Y más aún cuando se supo que la película iba a ser una precuela, dónde se iba a contar la historia de origen de Mufasa, lo cual hizo que todos tacharan al filme como innecesario. Por lo mismo, debo confesar que yo también sentía que Mufasa (2024) era un producto totalmente innecesario, siendo un capricho de Disney, simplemente para poder seguir haciendo dinero.


Pero vaya sorpresa que me he llevado en el cine, puesto que la película es bastante buena, entretenida y sobre todo interesante. Para comenzar, esta cinta es muchísimo mejor que la versión del 2019, ya que esta historia tiene algo que la versión pasada no, y me refiero a que ésta cuenta con mucho “corazón”. Además de contar con una tesis preciosa acerca de cómo a pesar de los obstáculos y dificultades que te pueda presentar  la vida, puedes llegar a ser un “Rey”.


Pero sin lugar a dudas, pienso que el mayor atributo de Mufasa (2024) es que al fin nos permite conocer la verdadera historia de origen de toda la mitología creada en El Rey León. Pudiendo apreciar qué circunstancias fueron las que llevaron a que nuestros queridos personajes se conocieran, pero sobre todo a saber el verdadero origen de Mufasa y de Scar, pudiendo comprender de mejor manera su relación y qué fue lo que los “orilló” a los sucesos de El Rey León.


En fin, la verdad es que para mí Mufasa (2024) terminó siendo una de las grandes sorpresas del año 2024, debido a que pensaba que se iba a estrellar en taquilla y en la crítica, pero para nada fue así. Y eso se debe a que es un filme muy entretenido, divertido, familiar, con un guión simple pero bastante funcional y con varios aspectos técnicos bastante bien pulidos, como lo son la animación, el CGI, VFX, soundtrack, etc. 


Pero sobre todo, lo mejor de Mufasa (2024) es que se siente parte del mismo universo de nuestra querida versión animada de 1994, ya que cuenta con esa misma mística angelical, alegre y conmovedora. Siendo una historia no brillante, pero sí con mucho “corazón”, posicionándose como una digna precuela de la entrañable historia que ya conocemos de El Rey León.



Mufasa y el verdadero significado de ser un Rey

Una de las grandes tesis que tiene Mufasa (2024) es acerca de lo que significa ser un verdadero “Rey” y cómo es que a pesar de los obstáculos y momentos difíciles que nos pone la vida, podemos llegar a ser unos verdaderos “Reyes” de nuestra propia vida. Y el personaje que mejor refleja dicha tesis es nuestro querido Mufasa (Aaron Pierre), puesto que las circunstancias de la vida, lo llevaron a ser adoptado por otra familia que no era de su linaje.


Sin embargo, a pesar de eso y pese a que era considerado un “vagabundo” (por lo mismo de que no era del linaje), él se pudo reponer a dicha situación, teniendo que madurar al punto de ser considerado como un verdadero líder para su nueva familia (la cual estaba conformada por Scar, Rafiki, Zazú y Sarabi). Además, me encanta que el principal propósito de este filme es mostrarnos el viaje de cómo Mufasa pasó de ser un león común y corriente, a un verdadero “Rey León”, convirtiéndose en aquel león que pudo unir a todo el reino animal para formar uno solo.


Y más que nada, la gran lección que nos deja esta cinta es que un buen “Rey” no necesariamente es aquel que por linaje está en el puesto, sino que el mejor para liderear a una manada es aquel que se preparó y pasó por diversas pruebas de la vida, logrando ser digno de ser un “Rey”. Lo cual es una analogía al mundo real, no siempre los que gobiernan son los indicados para el puesto, porque la mayoría ni siquiera ha demostrado ser digno de gobernar (tal y como iba a pasar con Scar), un buen gobernador sería aquel que se lo ha ganado honestamente y demostrando que es digno para el puesto, lo cual lamentablemente casi nunca pasa.


Finalmente, también apreciamos cómo fue él quien comenzó a “predicar” con el verdadero concepto del  “Ciclo de la Vida”, enseñándole a todo el reino animal que cada uno de ellos es pieza fundamental del gran rompecabezas llamado “vida”, y que tienen un propósito mucho más grande y significativo del que ellos piensan. Por eso es que con el paso del tiempo Mufasa se convirtió en una leyenda, y es de ahí la importancia y peso del legado que tuvo que continuar Simba



Scar, el villano de una historia mal contada

Scar es uno de los mejores villanos no solo del cine de animación, sino del cine en general. Diría que es hasta un emblema con respecto al tema de los villanos, ya que cuando uno menciona la palabra “villano”, en automático se te viene a la mente el personaje de Scar (sobre todo la versión animada de 1994).


No obstante, su versión Live Action más reciente (la del 2019) fue una versión bastante intrascendente y poco memorable, pues pese a que dicha versión era más intimidante, no contaba con el carisma y “chispa” que tenía la versión original de 1994. Por lo que fue una gran decepción, puesto que gran parte del éxito de El Rey León (1994) se debe al impecable rol que desempeñó Scar dentro del filme.


Pero si hay algo que siempre tuvimos duda e intriga por saber, ese es el origen de Scar y sobre todo cuáles fueron los aspectos que desencadenaron en que se convirtiera en el malvado león que conocemos. Y quién diría que 30 años después, íbamos a tener al fin un producto que nos permitiera averiguar el pasado del antagonista, logrando empatizar más con el personaje. 


Dado que si hay algo que hace muy bien Mufasa (2024) es que logra que nosotros como audiencia podamos “ponernos en los zapatos” de Scar. Inclusive hay momentos en donde de verdad sientes “lástima” por el personaje, a pesar de que ya sabes que al final él va a terminar matando a su propio hermano. Ejemplo claro de ello, lo vemos en la escena donde Scar huye (por miedo) de la pelea que están teniendo Mufasa y su madre en contra de los leones blancos, pertenecientes a la manada de Kiros.


Y es que a pesar de que es un acto de cobardía el hecho de huir de una pelea en donde están a punto de matar a tu madre, logras generar un cierto tipo de “lástima” por él. Ya que si nos lo ponemos a analizar, él nunca fue entrenado para la batalla, puesto que como era el heredero al trono por linaje, no necesitaba de eso. Mientras que Mufasa sí fue entrenado, debido a que al ser mandado con las leonas (derivado de que es considerado como un “vagabundo”), él aprendió a pelear y a desarrollar habilidades de caza. Entonces hasta cierto punto se entiende que Scar al desconocer de dichas habilidades y nunca haber estado en una pelea, pues siente miedo, y lamentablemente para él, nunca es capaz de vencer ese miedo interno.


Por eso es que durante casi todo el tiempo nunca lo vemos pelear cuerpo a cuerpo (más que en las batallas finales tanto de esta cinta como de El Rey León), puesto que él nunca desarrolló esa capacidad, recurriendo la mayoría de las veces a estrategias para poder ganar, sin importar lo “traicionero” que eso pueda llegar a ser. 


De hecho, me gusta mucho como vemos esa transición de cómo cambia de “Taka” a “Scar” durante la película. Dado que al principio lo observamos como alguien con confianza y hasta firme (con la cabeza en alto) cuando se para frente a los demás. En tanto que al final lo vemos como alguien cobarde con una postura “agachona” y con la mirada hacia abajo, derivado de que él sabe lo que hizo, y por ende, no se siente digno. Así que finalmente, Mufasa (2024) nos volvió a recordar el gran personaje que puede llegar a ser Scar.



Kiros, un villano a la altura de la saga

Como siempre he dicho, para que una película sea buena y memorable, debe de tener un buen villano, el cual debe de fungir como una amenaza latente para nuestros protagonistas. Y en este caso, debo decir que Kiros (Mads Mikkelsen) ha logrado desempeñar de una manera sublime ese rol.


Y miren que tanto el director (Barry Jenkins) como el guionista (Jeff Nathanson) para nada la tenían fácil, pues en la saga de “El Rey León” hemos tenido grandes villanos como Zira, Shenzi, Banzai, Ed y el incomparable Scar. Pero para sorpresa mía, Kiros es un muy buen villano, ni de cerca está al nivel de Scar, pero sí puedo decir que está al nivel de Zira (El Rey León 2), la cual fue muy buena villana.


Eso se debe a que en todo momento Kiros cuenta con una presencia única y temible en pantalla, haciendo que constantemente se sienta un verdadero peligro para nuestros protagonistas. Además, su diseño siento que fue un gran acierto y ayuda bastante, ya que al ser un “León blanco gigante”, hace que se diferencie de todos los demás leones.


En realidad, este villano está tan bien pensado que está inspirado en “Kimba, el León Blanco” (que es de una serie japonesa de los 60 's), el cual durante muchos años ha estado la polémica de que supuestamente “El Rey León” plagio gran parte de dicha serie japonesa. Entonces siento que es una estrategia muy curiosa de contraatacar todos esos rumores acerca del plagio, es como burlarse de dicha situación.


Finalmente, me fascina que Kiros viene siendo la antítesis de la película, dado que él no cree en el “Ciclo de la vida”, para él la vida está compuesta solamente por predadores y presas, así como lo dice en la canción que canta durante la cinta, la cual es “Adiós, Bye Bye”. Siendo un constante recordatorio de que en esta vida siempre va a haber gente (aunque aquí lo representan como leones) que solamente va a querer ver por el bien propio, antes que por el bien común.



Rafiki, el hilo conductor de la historia

Considero que fue un gran acierto que Rafiki fuera el hilo conductor de la historia, siendo él el narrador principal de la leyenda de Mufasa. Puesto que no hay personaje más indicado que él para contarnos el verdadero origen de toda la mitología de “El Rey León”. Debido a que si lo analizamos, Rafiki es el personaje más sabio de toda la saga, por ello es el más adecuado y neutral para poder relatarnos cómo fueron sucediendo los hechos de esta historia.


Además, tiene mucha lógica que sea él, dado que él fue de los primeros personajes que conoció a Mufasa, por eso es que en El Rey León (1994) apreciamos mucha conexión y cariño entre ambos, pues ellos ya han vivido tantas anécdotas que ahora se consideran como hermanos. Y no solo eso, sino que en este filme se profundiza mucho más en la psicología del personaje.


Pudiendo apreciar cómo a pesar de ser un loco, es también un gran sabio. Lo cual en la vida real llega a suceder más seguido de lo que pensamos, ya que aquel que muchas ocasiones tachan de “loco”, es quien muchas veces termina teniendo la razón. Pero sin lugar a dudas, lo que más me fascinó fueron los diálogos que le dieron al personaje, los cuales están llenos de sabiduría y cuentan con unas frases sumamente poderosas.


Logrando generar una continuidad y vínculo orgánico con respecto al Rafiki del presente, es decir, entendemos que el personaje desde su juventud era bastante sabio. Pero en especial la frase que se me hizo más memorable y sabia fue la de “El ojo nunca olvida lo que ha visto el corazón”. Dicha frase es preciosa por su significado, dejándonos ver que cuando algo o alguien entra a tu corazón, simplemente nunca lo olvidas, esa memoria quedará para siempre en tu mente.


A lo mejor exagero, pero considero que esa frase es igual de impactante y hermosa que la que dijo en El Rey León (1994), la cual era “Oh sí, el pasado puede doler pero tal como yo lo veo puedes huir de él o aprender”. En fin, en resumidas cuentas, el trabajo que realizaron con Rafiki es simplemente maravilloso, dándole un rol bastante importante y sabio.



Un CGI y VFX visualmente dignos de la realeza

Una de las grandes quejas de la versión Live Action de El Rey León (2019), fue el CGI (Computer Generated Imagery) y los VFX (Visual Effects/Efectos Visuales), pero no porque se vieran mal, sino porque al contrario, se veían bastante realistas. Dándonos un caso muy peculiar, puesto que la mayoría de las veces, las quejas vienen derivadas de lo “falso” que pueden llegar a ser estos aspectos en un filme.


Gran parte de dicho problema se debía a la animación, la cual era sumamente realista, y por ello no se pueden reflejar las emociones de los personajes, dado que los animales no son tan expresivos como los humanos (lo cual en animación fácilmente se puede hacer y no queda mal, pero en Live Action es más complicado). Y en este tipo de películas, las expresiones de los personajes son fundamentales para poder generar un mayor vínculo emocional con ellos.


Incluso, el CGI y VFX de El Rey León (2019) era tan realista y crudo, que sí llegué a saber de niños a quienes les daba miedo Scar y las hienas, porque su diseño se veía un poco terrorífico, y si consideramos que no tenían casi expresiones, pues peor aún. Pero para fortuna de todos, parece ser que Disney escuchó esas quejas y corrigieron ese aspecto para Mufasa (2024), ya que se pueden ver a los personajes con mucho más expresiones y no tan  serios como en la entrega pasada.


Y eso ayuda bastante para poder transmitirnos a nosotros como espectadores las emociones que están viviendo los personajes, y por ende, poder empatizar de mejor forma con ellos. Por ejemplo, hay escenas muy emocionantes gracias a estos aspectos, como cuando al final del filme, Mufasa se entera que su papá ya no está con vida, la expresión de tristeza que pone es simplemente conmovedora, al punto de que te genera “un nudo en la garganta”.



Conclusión

Como conclusión, Mufasa (2024) ha sido una muy grata sorpresa, siendo mil veces mejor que su entrega previa (El Rey León (2019)), logrando mejorar varios aspectos que fueron sumamente criticados de dicho filme. Pero sobre todo es una cinta que a pesar de no tener un guion brillante, tiene mucho “corazón”, llena de momentos mágicos y conmovedores.


Teniendo el gran valor de lograr que nos encariñemos aún más con Mufasa, además de darle otro enfoque y profundidad a personajes icónicos como Scar, Sarabi y Rafiki. Así que finalmente como gran fan de todo lo relacionado con “El Rey León” (al punto de que El Rey León es mi película animada favorita), puedo decir que estoy muy contento y agradecido con esta entrega, porque me “transportó” de nuevo a mi infancia.



Frase final

Mufasa (2024) es un aventura a lo más profundo de la mitología de El Rey León, con una historia no brillante, pero sí con mucho “corazón”, llena de momentos mágicos y conmovedores.”



Rango de Calificaciones

9 a 10 --------------------------------------   Excelente

8 a 9 ----------------------------------------  Muy Buena

6 a 8 ----------------------------------------- Palomera

4 a 6----------------------------------------    Meh

2 a 4 ----------------------------------------   Mala

0 a 2 ----------------------------------------  Bodrio


Calificación Final


8.0 ---------------------------------- Muy buena


0 comentarios:

Publicar un comentario